Análisis del contenido



Es una técnica para estudiar y analizar procesos de comunicación en muy diversos contextos de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa, puede ser aplicada a cualquier forma de comunicación como programas televisivos, conversaciones, discursos, libros, entre otros. Igualmente para describir tendencias en el contenido de la comunicación, medir la claridad del mensaje o para determinar el estado psicológico de un sujeto. En general consiste en hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su entorno.

El análisis de contenido es útil especialmente para establecer comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales ya que gracias a la aplicación de esta técnica se pueden hacer apreciaciones sistemáticas, encontrar coincidencias y discrepancias y en general obtener un tipo de información bastante profunda en temas que de por sí son difíciles de estudiar.

Para Namakforoosh, (2001),
en el análisis del contenido de un mensaje se evalúa su contenido, la causa o razón de su lanzamiento y su efectividad (Pág. 156). Esta técnica, también mide la claridad de mensajes; revela centros de interés y atención para una persona, grupo o comunidad, así como determina su estado psicológico reflejando sus actitudes, valores y creencias; a la vez que permite cerrar preguntas abiertas ( Hernández, Fernández y Baptista, 2003). La ventaja principal que posee es que tiene una base empírica clara y accesible, lo cuál hace que los textos sean analizados con menos subjetividad. Sin embargo, presenta un gran inconveniente relacionada con su costo, ya que solo puede hacer un análisis de contenido un personal altamente calificado y especializado a diferencia de lo que ocurre con las encuestas.

En general para el análisis de contenido de libros y discursos los pasos para realizar un análisis confiable son los siguientes:

     a. Determinar que contenido se va a estudiar y por qué es importante. Obviamente, esto se           relaciona muy de cerca con la necesidad de tener un tema previo, una o varias preguntas de           investigación y objetivos claramente definidos.

     b. Tener claro los elementos que se van a buscar.

     c. Definir el campo de observación de contenido. Es útil buscar un muestreo aleatorio, aunque           ésta no sea una preocupación central de la investigación.

     d. Dependiendo del propósito de la investigación, se debe decidir la forma de recabar la
          información. Por último, asegurar de unificar criterios para la observación y para la           codificación, en el caso de que sean varios los observadores o codificadores.


El análisis de contenido de una conversación o un programa televisivo, y hasta una interacción en el aula se efectúa por medio de la codificación. Este proceso se realiza sobre las características relevantes del contenido de un mensaje, transformándolo en unidades que permitan su descripción y análisis precisos. De este modo el mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar ( Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Estos son los pasos mas detallados por estos autores:



     1. Definir el universo y extraer una muestra representativa;

    2. Establecer y definir las unidades de análisis (segmentos del contenido de los mensajes que son         caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías: La Palabra , el Tema, el Ítem, el         Personaje y Medidas de Espacio-Tiempo);

    3. Establecer y definir las categorías (niveles donde serán caracterizadas las unidades de         análisis) y subcategorías;

    4. Seleccionar los codificadores (Personas que habrán de asignar las unidades de análisis a las         categorías, deben tener un nivel educativo profesional);

    5. Elaborar las hojas de codificación (contienen las categorías y en ellas son anotadas por el         codificador) la unidad que entra cada vez en una categoría o subcategoría así como se         codifican estas últimas con sus respectivos valores numéricos;

    6. Calcular la confiabilidad de los codificadores (mediante una codificación provisional de una         parte representativa del material, para ver si existe consenso entre ellos);

    7. Efectuar la codificación;

    8. Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría; y

    9. Realizar los análisis estadísticos apropiados.

Ejemplo: Análisis de contenido. Modelo de una hoja de codificación

 

Codificador: 1
Fecha: 29-xi-02

Categorías

Material a analizar: Capítulo de la serie alf(cbs)
Duración: 30 minutos

FRECUENCIAS TOTALES

ACTOS

PROSOCIALES (1)

Altruismo
(1.1.0)

II

2

 

Mostrar afecto
(1.2.0)

IIIII

5

 

Explicación de los sentimientos de uno (1.3.0)

III

3

 

Explicación de los sentimientos de otro (1.4.0)

 

0

ACTOS   ANTISOCIALES (2)

Agresión
física (2.1.0)

Asalto con objeto (2.1.1)

 

0

 

 

Asalto sin objeto (2.1.2)

 

0

 

 

Amenaza física (2.1.3)

 

0

 

 

Disparar
(2.1.4)

 

0

 

 

Otros
(2.1.5)

 

0

 

Agresión verbal (2.2.0)

III

3

 

Robo (2.3.0)

 

0

 

Engaño (2.4.0)

I

1

TOTAL  

14

 

 

 

Hoy habia 6 visitantes (33 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis