![]() |
||
Análisis de datos Una vez que se haya recaudado los datos, sea esto a través de una técnica cualitativa, de un instrumento cualitativo o cuantitativo, se debe analizar la información o los datos obtenidos en el estudio. Este análisis se puede hacer de diversas maneras, todo dependerá del tipo de estudio o método que se aplicó y la técnica empleada. Se pueden hacer dos tipos de análisis, cualitativo o cuantitativo.
Estas técnicas pueden ser agrupadas bajo tres tipos: Observación, Entrevista y Subjetiva.
Observación participante Al referirse a está técnica se entiende que sencillamente se registra todo lo observado así se esté participando como miembro activo del grupo estudiado. Análisis: Si se realizaron observaciones , sean estas a través de un registro de la información o filmación del evento/fenómeno, toda la información debe ser minuciosamente transcrita, y aunque no se coloque toda información transcrita en el capítulo del análisis y descripción de los datos, éste debe encontrarse en un anexo. La trascripción de esta observación suele hacerse como un registro narrativo. El lenguaje es natural, dejando constancia de lo observado sin hacer traducción a códigos. Cuando se haya trascrito toda la información recaudada, se procede primero en el Capítulo del Análisis, a realizar una descripción resumida y a analizar los elementos importantes de lo observado, solo transcribiendo textualmente del archivo original aquellas escenas o información que sea relevante, de lo contrario sencillamente se hace alusión a la línea o párrafo donde se encuentra la información. Análisis de tareas Cuando existe un interés sobre la manera como se resuelve una tares que tiene un objetivo definido se está ante una análisis de tarea. En estos casos se desea hacer explicito aquello que no se puede observar a través de una entrevista. Este tipo de material debe ser analizado mediante un sistema de codificación que tome en cuenta tanto lo observado como la entrevista. Análisis de documentos Cuando la observación de la persona no es el objetivo del trabajo sino lo que producen. La producción de documentos con ciertos fines expresa mucho sobre las personas. Existen dos tipos de producciones, los registros y los documentos. Los registros tienen un carácter oficial (certificados médicos, actas de reuniones, historias clínicas, entre otros), mientras los documentos son producidos a partir de decisiones personales o grupales (diarios, anecdóticos, cartas, publicaciones, entre otros). Se puede analizar a través de un código arbitrario de observación, donde se define primero la unidad de análisis de la investigación y puede hacerse de manera cuantitativa. Entrevista: Hace énfasis en describir y describir lo particular. Se limita a transcribir las respuestas del entrevistado y se analiza como en la observación participante los elementos más resaltantes. Entrevista grupal/grupo de discusión La entrevista intenta potenciar la mayor aparición de opiniones divergentes para finalizar con una fase de conclusión donde el mismo grupo resume lo expresado y discutido. En base a esto y los objetivos del estudio se analiza la información. Método Delphi Consiste en aplicar y analizar una secuencia de cuestionaros al grupo de expertos (la muestra es seleccionada de manera no aleatoria, pues de antemano se sabe lo que se está buscando de la información que se busca). La secuencia se compone de tres cuestionarios, el primero comprende preguntas abiertas buscando el mayor consenso entre la muestra seleccionada. Las respuestas obtenidas se vuelven afirmaciones en un segundo cuestionario y se les pide a la muestra su grado de acuerdo con las mismas a través de una escala, y que argumenten sus respuestas. Al analizar esta ultima información se elabora el ultimo cuestionario donde se informa al grupo sobre las opiniones de los demás para que vuelvan a opinar pero tomando posiciones sobre las mismas. Si el consenso es adecuado se puede dar estos resultados en el trabajo. En el caso contrario se intenta una vez más de encontrar un consenso, si no se llega a el, se expone en el trabajo esos resultados. Otro tipo de análisis cualitativo es la Triangulación Cuantitativo: Para este tipo de datos se emplea primero un análisis descriptivo donde se describen las Figuras elaboradas con los datos. Esto consiste en describir solo lo que se puede observar en la figura sin hacer análisis de ningún tipo. Ejemplo: Fig. 1.- Distribución de la muestra según su Estrato Socioeconómico Usualmente los datos se exponen resumiendo los resultados. Los datos de las figuras también pueden ser expuesta a través de tablas (ver ejemplo), pero según las Normas APA, no se deben emplear ambas formas de exposición de los resultados, se debe elegir una sola. En ambos casos, ya sea si se emplean figuras o tablas, estas pueden ir solo una por página con su respectiva descripción. Para cruce de datos o su análisis multivariados y pruebas, se emplean siempre tablas, nunca gráficos. De este modo el mismo programa de la computadora genera una tabla resumen de los resultados que es la que se coloca en el capítulo del análisis de los datos de la investigación. Ejemplo: Según la tabla 5, en el cual se presenta el cruce de la variable dependiente Aprendizaje de inecuaciones con la variable independiente Conocimiento sobre la división, de acuerdo a la puntuación alcanzada en la prueba, los estudiantes que obtuvieron un puntaje entre 0-10, 6 presentan un nivel bueno, 14 un nivel regular y 25 un nivel malo; de los estudiantes que obtuvieron una puntuación entre 10-15, 5 presentan un nivel bueno, 18 un nivel regular y 52 un nivel malo; de los estudiantes que obtuvieron un puntaje entre 16-20, 9 presentan un nivel bueno, 28 un nivel regular y 43 un nivel malo. Tabla 5. Cruce de Conocimiento sobre la división Puntos sobre el Aprendizaje del tema de inecuaciones 0-9 10-15 16-20 Bueno 6 5 9 Regular 18 14 28 Malo 52 25 43 Los análisis de los resultados se hacen fundándose en las hipótesis que se expusieron en el trabajo, buscando variaciones entre los datos recaudados de la muestra y que tan significativa son esas variaciones según el grado de error que se haya escogido para la investigación. Una vez más el paquete estadístico y el tipo de análisis estadístico empleado determinarán esto, lo cual hará más fácil la aceptación o rechazo de las hipótesis de la investigación. Para saber escoger el análisis estadístico correcto es preferible buscar la ayuda de un Estadista o un experto en la materia. Contrastación de Hipótesis: Tomado de: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). |
![]() |