![]() |
||
BASES CONCEPTUALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ÍNDICE: 1- El problema de investigación. La identificación de un tema a investigar. La formulación de un problema: la identificación y definición de las variables de la investigación. 2- La cuestión a investigar y la formulación de hipótesis. Función de las hipótesis. Características de las hipótesis científicas. Formulación de hipótesis. Investigaciones sin hipótesis. La tormenta de ideas. Tipos de hipótesis. 3- Los modelos de enfermería y la investigación. El uso de los modelos de enfermería en la investigación española e internacional. Relaciones conceptuales de la enfermería con las ciencias básicas y las ciencias sociales. 1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra. La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio. La pregunta ha de tener dos variables: CARACTERÍSTICAS. ¿Qué cosas debemos valorar? Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y delimitar las características del trabajo a estudio. Previo al inicio del proyecto hay que elaborar: PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES: 1. - Que la pregunta sea difusa o inapropiada, si consultamos con expertos, nos va ayudar a delimitarla. 2. - Que no sea factible: 2.1. Demasiado amplia. Al investigador novato, le gusta contestar a muchas preguntas colaterales que dan lugar a subproyectos, como solución hay que procurar reducir el número de variables a dos. 2.2. Número de individuos insuficiente, como solución hay que aumentar los criterios de inclusión o eliminar los criterios de exclusión. 2.3. Método inadecuado o que supera la experiencia del investigador, como solución consultar a expertos y revisar la literatura buscando métodos alternativos. El equipo ha de tener solvencia. El investigador principal, no puede dominarlo todo, debe tener perspectiva amplia del proyecto y consultar con expertos. 2.4. Encauce del proyecto. 3. - Si no es relevante: la mayoría de las preguntas no son novedosas ni relevantes aportando poco, en este caso se deberá modificar la pregunta. 4. - Si de ética dudosa consultar con el Comité de Ética. 2.- HIPÓTESIS.Cuando se tiene planteado un problema y se busca bibliografía, el investigador tiene el compromiso de buscar una hipótesis. Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e intenta dar respuesta a algo. PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperábamos. Conocer la conjetura sobre el modo particular en que se relacionan dos o más variables. El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que esperamos. VENTAJAS DE TRABAJAR CON HIPÓTESIS. · En primer lugar, que el trabajo está delimitado. La investigación para que de resultados óptimos debe estar guiada. TIPOS DE HIPÓTESIS.Denominamos a ésta como la conjetura existente entre la relación de dos variables o más, pueden ser: 1. - SIMPLES – COMPLEJAS. 1.1 Simples: una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ej. Si administramos aspirina disminuye el dolor. 1.2 Complejas: En los dos términos (dependiente e independiente) se recogen dos o más variables. Ej. : V I + V I + V I n ---------- V D + V D + V Dn 2. - DIRECCIONAL- NO DIRECCIONAL. 2.1 Direccional: Son hipótesis que afirman una relación esperada en una dirección, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma dirección. 2.2 No direccional: se sabe que las variables se relacionan entre sí pero no se sabe como. La diferencia está en que en la primera hay conocimiento sólido y en las no direccionales no lo hay. 3. - DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA. 3.1 Investigación: La hipótesis se dice que es nula, es decir no guarda relación entre la variable dependiente y la independiente. 3.2 Hipótesis de estadística: en ésta se afirma de entrada si las diferencias ocurren o no ocurren por azar. Ej. : Hipótesis: Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso neonatal que los hijos de las no adictas. V.D --------- Adicción o no de la madre. V.I. --------- Bajo peso de los niños. CARACTERÍSTICAS DE ACEPTABILIDAD DE LAS HIPÓTESIS. · CLARIDAD: es la definición clara de las variables y términos. 3.- LOS MODELOS DE ENFERMERÍA Y El método científico puede ser descrito en función de diversas características. Ante todo, se trata de un proceso sistemático, disciplinado y controlado. Los científicos basan sus descubrimientos en observaciones empíricas, lo cual significa que las pruebas tienen asiento en la realidad objetiva y son recabadas mediante los sentidos humanos, se persigue la generalización potencial de sus resultados y el descubrimiento de explicaciones conceptuales o teorías, concernientes a la relación entre los fenómenos. La descripción, la exploración, la explicación, la predicción y el control de los fenómenos naturales constituyen los objetivos más comunes de una investigación. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. A partir del trabajo de Florence Nightingale, la trayectoria de la investigación en enfermería estuvo estrechamente ligada a los problemas que enfrentaba esta disciplina. La mayor parte de los estudios realizados entre 1900 y 1940 se refirieron a la formación de la enfermera. En el decenio de 1940 se siguieron practicando estudios relacionados con la educación en enfermería, estimulados por una demanda sin precedentes de personal, resultante de En el decenio de 1990, la investigación recibe un mayor estimulo con la creación de Institutos (sobre todo en Estados Unidos) cuya meta es incorporar la investigación en enfermería a la corriente principal de las actividades de investigación, donde ya participan otras disciplinas. Salen a la luz dos nuevas revistas de investigación en enfermería: “Clinical Nursing Research” y “Qualitative Health Research”. La investigación en enfermería se reúnen en torno a dos Conferencias sobre Prioridades en Investigación (CORP), en la primera se abordan como temas de investigación: el bajo peso neonatal, la infección por el virus del VIH, la asistencia a largo plazo, el manejo sintomatológico, la informática en enfermería, la promoción de la salud y la dependencia tecnológica. En la segunda CORP se establecen como temas prioritarios los siguientes: · El desarrollo y evaluación de los modelos de enfermería. · La evaluación de la eficacia de las intervenciones de enfermería en casos de infección por VIH. · El desarrollo y evaluación de métodos para atender el deterioro cognitivo. · La evaluación de intervenciones para el manejo de enfermedades crónicas. · La identificación de factores bioetológicos y la puesta a prueba de intervenciones para la promoción de la inmunosuficiencia. Con estas dos CORP se marca un referente para la investigación en la enfermería. Se ha realizado un estudio en el que se han revisado 37 planes de estudios de Enfermería de otras tantas Universidades Españolas, sobre la asignatura de Metodología de * 4 Universidades (10,8%) no la incluyen en sus planes de estudios. * 33 Universidades (90%) si la incluyen en sus planes de estudios, de ellas: - . el 27% la incluyen como obligatoria (10 Universidades) - . el 13,5% la incluyen como obligatoria y optativa (5 Universidades) - . el 50% la incluyen como optativa (18 Universidades) En los planes de estudios que la incluyen como materia obligatoria: - Tiene poco más de tres créditos como media. - Está adscrita al área de conocimientos de enfermería. - Los contenidos son una introducción a las etapas del método científico, diseño e instrumentación. ARTÍCULOS A DEBATE: · “INVESTIGACION CUANTITATIVA FRENTE A INVESTIGACION CUALITATIVA” Enf. Clínica Vol. 6. Núm. 5. Julio Cabrero García y Miguel Richart Martínez. · INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: referida a la calidad, basada en la teoría fundamentada en la realidad, se lleva a cabo principalmente mediante entrevistas y la observación participativa. · INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: referida a la cantidad, analiza los datos cuantitativos. El método cuantitativo genera tecnología. El método cualitativo, genera comprensión. Es una toma de postura en cuanto a que tipo de investigación se tiene que hacer en enfermería, teniendo en cuenta, el objeto de estudio de la enfermería “CUIDAR” y la visión holística de la persona, caben los dos métodos, aunque esto sea más costoso a la hora de realizarla. Enfermería maneja muchos niveles de análisis. Es una técnica compuesta de: 1. -Muestreo: Muestra pequeña, grupo, clan. Muestra aleatoria. 2. -Cuestionario: Cerrado (estructurado) Abierto. El estudio con una muestra pequeña (grupo o clan) y un cuestionario abierto, daría lugar a una investigación CUALITATIVA, por el contrario un estudio con una muestra aleatoria y un cuestionario cerrado (estructurado) daría lugar a una investigación CUANTITATIVA. Un estudio de investigación puede utilizar a la vez un método cualitativo y un método cuantitativo. |
![]() |