El término hipótesis deriva del griego, significa �lo que se pone a la base de algo�, esto da la idea de �apoyo de algo�, mientras que en latín el término es suppositio, suposición. Esto permite un acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en el campo científico. Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno, una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos).
Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, lugar, características de los sujetos, entre otras. De este modo el objetivo del trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos. El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.
Estructura de las hipótesis:
Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando intervienen dos variables).
Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
Si P1, P2 y P3, entonces Q.
Función de las hipótesis:
• Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.
• Impulsar el trabajo científico.
• Sistematizar el conocimiento.
• Permiten explicar el objeto de estudio.
• Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.
• Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse.
Dificultades para la formulación de hipótesis:
• Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.
Tipos de Hipótesis según los tipos de Investigaciones
En las investigaciones exploratorias.
El objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Existen metodólogos que niegan la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias.
A continuación un ejemplo de una hipótesis de una investigación exploratoria que trata sobre el volumen de operaciones que concretan las empresas a través del comercio electrónico, en Chile. Su hipótesis sería:
Las empresas .com chilenas no han desarrollado estrategias para aumentar el caudal de operaciones que realizan por Internet.
Las investigaciones descriptivas.
Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones. Las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva son:
a) la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo:
En las zonas más empobrecidas de Venezuela hay un notorio atraso educativo y alto índice de analfabetismo.
b) En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta hipótesis:
Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales).
c) La hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", como ejemplo:
En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabando.
Según las investigaciones correlacionales y/o explicativas.
Los estudios correlacionales suponen la evaluación de la relación entre variables y tiene un valor explicativo, dado que se desea conocer cuales dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aportando información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio. De este modo resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes (si las hay), su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado.
Antes de formular la hipótesis se debe valorar la adecuación del marco teórico utilizado, para asegurarse de que se hace un uso lógico del mismo y tener en cuenta las técnicas o el diseño de investigación a emplearse para confrontar la(s) hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. Ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas:
La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos años ó:
El nivel de desarrollo cognitivo del alumno no influye en el aprendizaje de las operaciones básicas en el área de matemática.
Para plantear una hipótesis adecuada
• Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.
• No incurrir en nada superfluo en su construcción.
• Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor, debe c onstruirla basada en la realidad que se pretende explicar.
• Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
• Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.
• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite.
• Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
• Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayude a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
• La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.
• Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador, por lo tanto s er susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
• Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
Tipos de hipótesis:
• Hipótesis nula
Para todo tipo de investigación en la que se tiene dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que afirma que no existen diferencias significativas entre los grupos. Una hipótesis nula es importante por varias razones:
• Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.
• El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, o si no se debió al azar.
• No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella por la cual se indica que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
• Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.
• Hipótesis alternativa
Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que se formuló. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden se van a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. a. En los estudios exploratorios, a veces el objetivo podrá ser sencillamente obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis y resulten poco precisas, como:
Existe algún tipo de problema social en tal grupo o que
Los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesta.
b. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, Todas las naciones poseen algún comercio internacional, y el estudio se centra en dedicarse a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas.
También se pueden hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando se dice que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, se describe, clasificándo, el objeto de interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.
En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas.
c. Por último, se pueden construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde se estará en presencia de una relación entre variables. Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la
investigación.
• Hipótesis conceptual
Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables al problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se está investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos. Se puede enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.
• Hipótesis de trabajo
Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.
Según la conjetura existente entre la relación de dos variables o más, pueden ser: Simples � Complejas
Simples:
Complejas:
Una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ejemplo:
Si administramos aspirina disminuye el dolor.
En los dos términos (dependiente e independiente) se recogen dos o más variables. Ejemplo:
V I + V I + V I n ---------- V D + V D + VDn
Direccional- No Direccional
Direccional:
No direccional:
Son hipótesis que afirman una relación esperada en una dirección, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma dirección.
Se sabe que las variables se relacionan entre sí pero no se sabe como. La diferencia está en que en la primera hay conocimiento sólido y en las no direccionales no lo hay.
De Investigación y Estadística
Investigación:
Hipótesis de estadística:
La hipótesis se dice que es nula, es decir no guarda relación entre la variable dependiente y la independiente.
En ésta se afirma de entrada si las diferencias ocurren o no ocurren por azar.
Ejemplo:
Hipótesis: Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso neonatal que los hijos de las no adictas.
V.D --------- Adicción o no de la madre.
V.I. --------- Bajo peso de los niños.
Características de aceptabilidad de las Hipótesis
• Claridad: definición clara de las variables y términos.
• Especificidad: determinar los límites de las variables.
• Generales: relación entre variables básicas.
• Particulares: derivan de una hipótesis básica.
• Artefacto: inducen a una explicación antes de la observación.
• Descriptivas: señalan la existencia de regularidades empíricas.
• Analíticas: formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos factores.
• Tipos ideales complejos: ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la realidad.
• Delimitar:
- El problema de investigación.
- Hipótesis de investigación.
- Clasificación de las hipótesis.
• Verificabilidad: enunciar variables operacionales, que se puedan medir y controlar.
• Alternativas: misma variable independiente, con otras dependientes.
• Post facto: se deducen de la observación de un fenómeno.
• Nulas: se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una falsa.
• De trabajo: provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más sugestivas.
Ventajas de trabajar con hipótesis
• En primer lugar, que el trabajo está delimitado.
• Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.
• La hipótesis se fundamenta en teorías previas.
• El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.
• La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.
• El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.
• �Ir de pesca�, meter muchos datos para ver que es lo que ocurre.
• La investigación para que de resultados óptimos debe estar guiada.
• El que no se confirme la hipótesis da lugar al pensamiento crítico.
• Cuando los resultados de una investigación son negativos obliga al investigador a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello.
Hoy habia 6 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!