Marco metodológico


El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una metodología de la ciencia aplicables a todos los campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas.


Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).

Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.

Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).

Ejemplos de Tipos de métodos:
     • Investigación-Acción.
     • Estudio de Casos.
     • Método de Estudio Etnográfico.
     • Método de Investigación Descriptiva.
     • Método de Investigación Explicativa.
     • Método de Investigación Ex Post Facto.
     • Método de Investigación histórica.


Técnicas
Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.


Metodología
Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los resultados, aunque estos últimos dependen de ella.

Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los métodos que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso específico a cada método.



Investigación Cualitativa y Cuantitativa

La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología. Mientras que la investigación Cuantitativa, aunque también empleada en la investigación social es la mas utilizada en las ciencias puras.

 

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión.

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.

Observación naturista sin control.

Medición penetrante y controlada.

Subjetiva.

Objetiva.

Inferencias de sus datos.

Inferencias más allá de los datos.

Exploratoria, inductiva y descriptiva.

Confirmatoria, inferencial, deductiva.

Orientada al proceso.

Orientada al resultado.

Datos "ricos y profundos".

Datos "sólidos y repetibles".

No generalizable.

Generalizable.

Holista.

Particularista.

Realidad dinámica.

Realidad estática.

 

 

Diferencia entre el método cualitativo y cuantitativo:

Los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permiten un acercamiento más natural a los sujetos.

Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población con una seguridad y precisión definida. Por tanto, una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad de generalizar. Por otro lado, algunos autores afirman que los métodos cuantitativos son débiles en términos de validez interna, casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir.

 


A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las técnicas cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el tipo de metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos aspectos como por ejemplo:

     • El proceso formal.
     • El grado de abstracción.
     • El grado de generalización.
     • La naturaleza de los datos.
     • La orientación.
     • La manipulación de variables.
     • La naturaleza de los objetivos.
     • El tiempo en que se efectúan.
     • El enfoque.
     • Las fuentes.
     • La naturaleza de la información.
     • El lugar.
     • La muestra.

De este modo el marco metodológico es el que va a guiar paso a paso la investigación influyendo notoriamente en su estructura, pues hasta los momentos todos lo tipos de investigación comparten los mismos elementos en el Capítulo I y II.

 

 

Hoy habia 6 visitantes (26 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis