Objetivos



Todas las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el(los) objetivo(s) general(es) y los objetivos específicos.
Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 44). Estos verbos se redactan en infinitivo, esto quiere decir que terminan en ar, como observar, determinar, analizar, identificar, entre otros. El objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos son los pasos para alcanzar el objetivo general.

Los objetivos deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por ello, deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad y niveles. Existen dos tipos de objetivos, los cualitativos y los cuantitativos. El tipo de verbo que se desee emplear va a depender de la manera que se van a analizar los datos, si es de manera cuantitativa, donde se emplean análisis estadísticos fuertes (modelos como ANOVA, T de Student, entre otros), usualmente empleados en los estudios de tipo correlacional, su redacción será diferente al cualitativo. A continuación un ejemplo, se expondrá para una misma problemática los posibles títulos y enfoques:

Problema:
El 60% de los profesores encuestados en 5 instituciones del Estado Mérida señalan que la trigonometría es uno de los temas más difíciles de comprender por sus alumnos y estos a su vez señalaron que:
no entienden trigonometría porque el profesor no explica muy bien.


Título de un trabajo cuantitativo (correlacional):

Cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

Objetivo Cuantitativo General:
Determinar cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

Objetivos Cuantitativos Específicos:

     • Determinar si la estrategia de No emplear Tablas ni Fórmulas influye en el aprendizaje del         contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

     • Determinar si la estrategia de Enunciación y Deducción de cada una de las razones         trigonométricas influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er         año del ciclo diversificado).

     • Determinar si la estrategia de Aprendizaje Cooperativo influye en el aprendizaje del contenido         de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).

Título de un trabajo cualitativo (descriptivo):
Estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1 er año del ciclo diversificado.

Objetivo Cualitativo General:
Determinar las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1 er año del ciclo diversificado.

Objetivos Cualitativos Específicos:

     • Identificar las estrategias que usan los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1er         año del ciclo diversificado.

     • Evaluar si las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría son         las más apropiadas.

     • Analizar las pertinencias de las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza de la         trigonometría.

De este modo se puede afirmar que una misma problemática puede ser estudiada desde diferentes enfoques; cualitativo, histórico, descriptivo, holísitco, entre otros. De los ejemplos se puede observar que el objetivo general es tomado del título, solo que en su redacción se le agrega el verbo, en infinitivo. Esto resalta la importancia de que todo trabajo de investigación al empezar tenga un buen título, pues si el título está mal, entonces el objetivo estará incorrecto, y esto llevara la investigación hacia un rumbo muy confuso. También es importante comprender que l os objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

Su número se limitará de uno, dos o tres generales y de tres, cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro, si son cualitativos.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Otra clasificación que se les puede dar para poder redactarlos mejor es que pueden ser: a) exploratorios o descriptivo y/o b) analíticos.

Exploratorios o descriptivos: acercan al investigador a problemas poco conocidos e implican:

     • Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.
     • Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.
     • Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
     • Ordenar y clasificar las variables en categorías.
     • Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar         los problemas en su primer nivel.

Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.

Explicativos

Predictivos

Cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del  investigador.

Cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.
Los objetivos analíticos permiten:
     • Contrastar o verificar hipótesis
     • Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
     • Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
     • Comprender las causas o factores subyacentes
     • Anticipar o preveer fenómenos
Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilitan su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

 


Requisitos para plantear los objetivos:

     • Enfocarse a la solución del problema.

     • Ser realistas.
       La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su             base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación
       permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

     • Ser medibles u observables.
     • Ser congruentes.

     • Ser importantes
       Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-
       objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad.

     • Redactarse evitando palabras subjetivas.
       Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿qué?,        ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?.


Objetivos que no son de investigación:
Se trata de objetivos propios de los planes o programas de salud, memorias de centros, entre otros. Un ejercicio útil para valorar si un objetivo es realmente de investigación, consiste en preguntarse si en el momento de finalizar la investigación, y a la luz de los resultados obtenidos, ya se ha logrado el objetivo.


 


Tomado de:
______ (2005). Metodología de la investigación.
Extraído enero 20, 2005, de la World Wide Web:
www.aibarra.org/investig/tema0.htm#A.%20Elección%20y%20enunciado%20del%20problema Caiceo y Mardones (2003).
Tipos de investigación. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9 Gil, H. (s/f).
Fundamentos de la investigación científica . Extraído enero 20, 2005, de la World Wide Web:
http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm#1.%20Introducción%20y%20desarrollo Hernández, S. R. (1998)
Metodología de la Investigación . México :
Mc Graw-Hill Hernández, R., Fernández C. & Baptista L. (2003).
Metodología de la Investigación . México , D.F.: McGraw-Hill.

 

Hoy habia 5 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis