![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Selección del Tema de Investigación
La mayoría de las veces, los alumnos tesistas al momento de seleccionar el tema de investigación suelen encontrarse con un verdadero desafío, sobre todo si no cuenta con un tutor que lo oriente, y muy especialmente cuando le dejan a él esa responsabilidad, frente a tales situaciones, productos de la falta de experiencia suelen seleccionar temas que no contribuyen para nada en cuanto facilitar el trabajo, una vez porque está sobredimensionado, se le escapa de sus posibilidades, otras veces porque selecciona ..uno que es ..irrealizable, es decir, selecciona un tema donde las limitaciones les impide acceder a la información necesaria para solucionar el problema, o peor aún, el tema tiene variables imposible de medir, cuantificar o analizar; tal es el caso de estudiar el amor, el alma, los sueños estos entre otros. También ocurre que queriendo utilizar un tema novedoso, seleccione un tema que conduzca a una investigación espuria, a la que solemos denominarla como “descubrir el agua tibia”, donde lo más probable cometa plagio o haga un fraude. Seleccionar el tema de investigación se hace simple y sencillo si siguen los siguientes pasos. Otro aspecto de la accesibilidad es tu disponibilidad de recursos financieros (asociados al acceso a los datos), si para hacer la investigación requieres de equipos de los que no dispones y no puedes adquirir, o tienes que hacer gastos que no puedes cubrir, incluso si ello solo serán destinados al pago de viajes, estadías y similares. Tienes igualmente una limitación y no puedes desarrollar la investigación, en consecuencia tienes que desechar el tema. Entontes, para seleccionar el tema primero tiene que ser ACCESIBLE. ¿De qué pymes estas hablando?, son tan variadas como variada es la actividad productiva humana, significa que tal como está planteado el tema debes determinar el impacto de la tecnología de la información sobre todas las pymes que existen; pero hay más, ¿las pymes de donde?, las del mundo, las del continente, las de tu país, la de tu estado o provincia, las de tu parroquia, las de tu sector, ¿cuál?, Ya puedes darte cuenta que el área geográfico influye sobre la accesibilidad de tu investigación, ya estudiada en el punto anterior, entonces, debes acotar la investigación en función del espacio. Y ¿a qué periodo de tiempo haces referencia, desde que apareció la tecnología de la información, desde que apareció Internet, desde que se aceleró el proceso de globalización, en el último año. Antecedentes de
|
IVELES DE LOS OBJETIVOS |
ACCIÓN |
SIGNIFICADO |
PERCEPTUAL |
|
|
|
|
|
APREHENSIVO |
|
|
|
|
|
COMPRENSIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
INTEGRATIVO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
QUÉ SE QUIERE SABER? |
¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR? |
¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Hay? |
Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar, Identificar, Diagnosticar. |
¿Qué Diferencia Hay Entre Estos Grupos? |
Comparar: Asociar, Difereciar. |
¿Cuáles Son Los Elementos Que Componen Este Fenómeno? |
Analizar: Criticar. |
¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno? ¿Cuáles Son Las Causas Que Lo Originaron? |
Explicar: Entender, Comprender. |
¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno Dada Las Siguientes Circunstancias? |
Predecir: Preveer, Pronosticar. |
¿Cuáles Deben Ser Las Características De Este Proyecto Que Me Permitan Lograr Los Objetivos Xxx? |
Proponer: Plantear, Formular, Diseñar, Proyectar, Crear, Programar. |
¿Qué Cambios Se Pueden Producir En Este Fenómeno Con |
Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar, Promover. |
¿Existe Relación Entre Estos Dos Factores? |
Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar. |
¿Hasta Qué Punto El Diseño De Este Programa Está Alcanzando Los Objetivos Propuestos? |
Evaluar: Valorar. |
Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.
La justificación es la sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué de tu estudio, la razón de ser de su realización.
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar tres aspectos:
Ø El teóricos.
Ø El práctico, y
Ø El Metodológico
El Aspecto Teórico : está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.
El Aspecto Práctico : indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social.
El Metodológico : indica el aporte de la investigación a otras investigaciones así como el diseño utilizado.
Es necesario que cuando plantes la justificación de tu investigación dejes bien en claro en que se basa su importancia , que beneficios genera y a quién, cuales son sus aportes . Además toma en cuenta los siguientes criterios de justificación para que los analices y verifiques si tu investigación los satisface.
Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu investigación posee utilidad práctica y se justifica por ello.
Si la investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o por el planteamiento de nuevas teorías, por el conocimiento en si mismo que genera, entonces posee utilidad metodológica.
Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.
Además debes evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo humano en específico, para una comunidad o para la sociedad.
Ahora bien, ten presente que la justificación del estudio no se hace con todos estos criterios, basta que cumpla sólo uno y ya está justificada.
El enfoque de Marco Lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados.
El proyecto es una intervención innovadora en el campo del desarrollo que tiene un objetivo definido, el cual deber ser logrado en un cierto período, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada comunidad o población beneficiada.
Es un diseño en varios pasos, cuyo punto culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención, y que es lo que hoy se conoce como matriz de marco lógico.
El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:
Identificación y prioridad: sobre la base de un análisis de los problemas de la comunidad y sus posibles alternativas de solución.
Formulación y evaluación: mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
Planificación operativa: especificando de modo preciso las actividades y los recursos para la ejecución de un proyecto.
Monitoreo y evaluación: sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
valuación expost y análisis del impacto social de un proyecto: a fin de determinar su contribución al desarrollo.
Se entenderá por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se reflejará en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del estudiante.
En la investigación de campo los datos son recogidos de primera mano por el propio investigador, lo hace en la propia realidad donde ocurre el fenómeno, fuera del espacio del laboratorio donde tiene poco o casi ningún control sobre las variables, de allí la denominación investigación de campo.
En la investigación de campo: se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de las preguntas o hipótesis de la investigación, con el apoyo de cuadros y gráficos, de ser el caso, y se discuten sobre la base de la fundamentación teórica del trabajo o la tesis y los supuestos de la metodología.
La introducción debe presentar de forma clara y muy resumidamente, una visión general de lo que se trata el estudio. Ella es un cuerpo aparte de las partes, secciones o capítulos constitutivos de la tesis, monografía o trabajo de grado y en consecuencia, no debe preocupar al (los) autor(es) del mismo, si alguna afirmación incluida en ella se repiten en otras secciones que conforman al trabajo escrito, esto se debe a que la introducción presenta de manera global, todos los aspectos que conciernen al respectivo trabajo.
La introducción puede ser considerada como un prólogo, en el cual, en pocas páginas, se presenta un resumen de los aspectos fundamentales del proyecto. El plan a seguir, algunos supuestos teóricos que sustenta al mismo y los aspectos metodológicos. Ésta debe guardar relación y proporción con la extensión del proyecto.
La introducción tiene que ser totalmente comprensible, el o los responsables del proyecto no deben asumir que las personas que leerán tienen un conocimiento previo de lo será abordado en el trabajo, de allí que ella deberá permitir al lector informarse brevemente de lo que trata el estudio.
En tal sentido se tiene que tener presente que es necesario esforzarse por captar la atención del lector y despertar su interés por la investigación y sus resultados.
En cuanto a sus aspectos constitutivos, esta debe incorporar una serie de contenidos, que desde el punto de vista de la estructura de la misma, proporcional al lector una visión global de las características de la investigación.
De allí que al momento de realizar la introducción de tu trabajo te recomendamos que sigas la siguiente lista, sin llegar a ser explícito en cuanto a ella, sino expresar las ideas de forma tal que den la información señalada en cada uno de ellos.
Así se tiene que los elementos que constituyen una introducción de trabajo de grado o tesis son:
Elementos que contiene la introducción de una tesis, monografía o trabajo de grado |
Breve presentación y ubicación contextual del tema de la investigación y sus antecedentes. |
El propósito general de |
El estado de la cuestión o el estado del arte (una breve reseña de la situación problema como objeto de estudio). |
Los fundamentos empíricos del problema (se quiere presentar algunos fundamentos empíricos relacionados con la problemática que se propone estudiar, es posible incorporar datos producto de otros trabajos, relativos al problema, que permiten colocar las implicaciones y significaciones del mismo en toda sus dimensiones. |
Las motivaciones para la selección del tema. (consiste en argumentar las razones personales, institucionales o profesionales que incidieron para que se escogiera el tema de estudio). |
La posición teórica adoptada en el marco de la investigación, así como los supuestos que sustenta el estudio. (es la perspectiva teórica que orienta al estudio). |
Una descripción resumida del diseño de investigación, de la población y muestra usada, el tipo de instrumento empleado, la determinación de su confiabilidad y validez. |
La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidas su partes, capítulo o secciones del trabajo (es una descripción detallada de todos los capítulo o secciones que componen el trabajo. . |
Lo que dice Sabino acerca de como se hace la introducción
La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo científico, pues es el elemento que nos permite iniciarlo de un modo organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la obra, y en tal sentido sus dimensiones son normalmente más largas que las de un prefacio, ya que abarca diferentes y a veces complejos temas.
En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue. Entre ellos, esquemáticamente, podemos mencionar los siguientes:
Debemos apuntar que, a pesar de que en una introducción es legítimo incluir aspectos relativamente subjetivos, lo normal es que éstos sean tratados preferentemente en un prólogo. Pero sucede a veces, como decíamos, que un trabajo no posee prólogo, o que éste es escrito por una persona diferente al autor, de modo que éste no tiene entonces el espacio necesario para exponer algunas consideraciones subjetivas que considere de importancia. En tal caso la introducción puede adquirir, sin mayores problemas, un carácter hasta cierto punto mixto, de modo que en sus páginas aparezcan todos los aspectos hasta aquí mencionados. Es importante que, cuando así sucede, el discurso haga explícitas las diferencias entre uno y otro nivel, entre lo que es introducción científica a un problema determinado y lo que se refiere a la aproximación subjetiva del autor.
La misma estructura general del texto hará que en la introducción deban aparecen determinados temas, tratados con mayor o menor extensión. Así, por ejemplo, si estamos frente a una investigación de campo en la cual los instrumentos metodológicos usados son de suma importancia, es normal que se redacte un capítulo especial dedicado al método; pero si no es éste el caso, y los métodos y técnicas del estudio son relativamente conocidos, normales dentro de ese campo de trabajo, puede incluirse entonces una exposición breve al respecto en la misma introducción. Lo mismo ocurre con ciertos aspectos teóricos o históricos: si no es necesario hacer una exposición detallada de los mismos, puesto que son ya conocidos o aceptados por la comunidad científica, conviene aligerar entonces la exposición principal tratando tales temas en la introducción; si no es así, y en cambio ameritan un examen detallado, de cierta extensión, se hará necesario dedicar algunos capítulos específicos para el mejor desarrollo de un marco teórico, un marco histórico, o la discusión conceptual que se considere necesaria.